Estudios

El 44% de las empresas cuenta con estrategia formal de transformación digital y menos del 25% tiene políticas desarrolladas de inteligencia artificial

El Instituto de Directores de Chile (IdDC), junto a la consultora Brinca, presentó los resultados del Estudio Madurez Digital de los Directorios, que por primera vez entrega una radiografía detallada sobre el nivel de desarrollo digital, la adopción de inteligencia artificial (IA) y el rol que cumplen los directorios chilenos en la transformación digital de sus organizaciones.

La investigación se basó en una encuesta online a 105 personas que representan a 127 directorios de empresas chilenas, incluyendo directores, gerentes generales y gerentes de primera línea con reporte directo al directorio.

Estrategia digital en las empresas chilenas

Entre los hallazgos, se destaca que el 80% de los directores considera que su rol es clave para impulsar un cambio en materias de transformación digital, especialmente en temas como ciberseguridad y gobernanza de datos. Sin embargo, los datos revelan un contraste importante: casi un 40% de los directorios influye poco o nada en la estrategia digital de su empresa.

Sobre la presencia de estrategia digital en las empresas chilenas, solo el 44% de las empresas declara tener una estrategia de transformación digital formalizada, donde solo el 13% ya la está aplicando.

En esa línea, los datos concluyen que en empresas donde la estrategia digital está formalizada, 83% de los directorios declara que la innovación en

el modelo de negocio es un tema “muy” o “bastante” presente en la agenda. Mientras que, para el 17% restante, que no cuentan con estrategia, un 68% indica que la innovación está “poco” o “nada” presente en la estrategia de negocio.

“La ausencia de este tema en la agenda es un indicador de que la organización podría estar navegando a ciegas en un entorno que requiere planificación y estrategia. Como los datos confirman, la formalización no solo ordena la ejecución; crea espacio en la conversación directiva para mirar hacia adelante, explorar nuevas fuentes de valor y gestionar riesgos emergentes”, explica Fadua Gajardo, directora ejecutiva del IdDC.

Temas digitales en la agenda del directorio

La madurez digital se refleja también en los temas que efectivamente llegan a la mesa del directorio. Lo que se discute de forma regular es lo que realmente se prioriza. Y en este punto, el estudio revela un patrón claro: los temas digitales en las agendas de directorios actuales tienden a estar dominados por asuntos relacionados con cumplimiento, seguridad y gestión de riesgos, mientras que las tecnologías emergentes, como la Inteligencia Artificial, aún ocupan un lugar secundario.

Según los directores encuestados, los asuntos más presentes (“muy” o “bastante”) son Gobernanza y ley de protección de datos (56%), Ciberseguridad (55%), Innovación en modelos de negocio derivados de la transformación digital (54%)  y Cambios significativos en estructura y dotaciones derivados de la digitalización (43%). En contraste, la IA aplicada a sistemas y proyectos específicos (41%) y la Adopción organizacional de herramientas de IA (37%) tienen menos presencia en la agenda.

Ciberseguridad

Por otro lado, en la percepción de los directores, la ciberseguridad es un tema relevante: 92% considera que su rol es “muy” o “bastante” importante para abordarla dentro de las temáticas de transformación digital. Y 55% declara que este tema está “muy” o “bastante” presente en la agenda, a la par de la gobernanza y ley de protección de datos (56%) e innovación en modelos de negocio (54%).

Al profundizar en las prácticas específicas, 55% de los directorios considera la legislación vigente en ciberseguridad y protección de datos al tomar decisiones estratégicas; 43% tiene incorporada la toma de decisiones en ciberseguridad dentro de su agenda de forma habitual, y 31% cuenta con comités o instancias especializadas en la materia con participación directa de algún director.

Inteligencia Artificial

En la arquitectura de la madurez digital, la Inteligencia Artificial (IA) es un indicador avanzado. Su nivel de presencia en la agenda, el grado de familiaridad que tienen los directores y la existencia de políticas para su uso no solo revelan la actitud frente a esta tecnología, sino también el nivel general de sofisticación digital del directorio.

86% de los directores afirma que su rol es clave para la adopción de IA en sus organizaciones. Sin embargo, al observar la práctica el panorama cambia: 42% no conoce o no aplica IA generativa; 48% la conoce y ha comenzado a aplicarla, y solo el 10% la considera una prioridad estratégica.

En materia de gobernanza, apenas 23% de las empresas cuenta con una política de IA desarrollada. El 77% restante no la tiene; y, dentro de ese grupo, un 20% ya conversa sobre cómo adoptar IA.

“Que el 86% de los directores reconozca la importancia de la inteligencia artificial y, al mismo tiempo, un 42% aún no la haya utilizado, refleja un desfase que no podemos permitirnos. La IA ya está redefiniendo modelos de negocio, procesos y decisiones estratégicas en todo el mundo. La buena noticia es que esta brecha no es principalmente técnica, sino de decisión y enfoque: está en manos de los directorios tomar el liderazgo, instalar el tema en la agenda y acelerar una transformación que es tan urgente como alcanzable”, afirma Francisco Martínez, socio fundador y gerente de Estrategia, Innovación y Cultura de Brinca.

Además, uno de los hallazgos más relevantes es que de las empresas con estrategia digital formalizada (44%), todavía el 39% de estos directorios reconoce que sus comités se encuentran poco desarrollados y un 16% admite que, a pesar de tener una estrategia formalizada, aún no cuenta con ningún comité o subcomité específico para estos temas.

“En un contexto donde la Inteligencia Artificial evoluciona rápidamente y sus implicancias son cada vez más complejas, un directorio que institucionaliza su gobernanza gana capacidad para anticipar riesgos regulatorios y reputacionales, potencia su capacidad de innovación, al integrar la IA en la toma de decisiones estratégicas; refuerza la confianza de accionistas, clientes y empleados, al demostrar control y responsabilidad, y refuerza el comportamiento ético de las compañías”, afirma la directora ejecutiva del IdDC.

Barreras para la transformación digital

Por último, el análisis identificó las principales barreras que tienen los directores para avanzar en temas de transformación digital, las cuales son: Falta de conocimiento y competencias digitales (63%); falta de tiempo para dedicar a estos temas (61%);  limitación de recursos financieros o humanos (37%); incertidumbre tecnológica (28%), y desconocimiento de riesgos asociados (24%).

Para el IdDC, los resultados son una invitación urgente a pasar del discurso a la acción. “El directorio debe integrar la transformación digital como un eje transversal de su gestión, establecer comités especializados y fortalecer sus capacidades en IA y ciberseguridad. Esto no solo es una cuestión tecnológica, sino una condición para la sostenibilidad y competitividad de las empresas en el largo plazo”, señaló Fadua Gajardo, directora ejecutiva del IdDC.

Encuentra el estudio completo aquí.

Tags: Estudios