El Instituto de Directores de Chile (IdDC) reunió a autoridades, reguladores y líderes empresariales para analizar los desafíos y oportunidades que trae la nueva Ley Más Mujeres en Directorios, que establece cuotas para incrementar la participación femenina en espacios de toma de decisiones.
El panel, titulado “El nuevo escenario para los directorios en Chile: Ley Más Mujeres en Directorios”, contó con la participación de Javiera Petersen, subsecretaria de Economía; Solange Berstein, presidenta de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF); Roberto de Andraca, director de Grupo CAP; y Cristián Lefevre, presidente del IdDC.
¿Qué busca la Ley Más Mujeres en Directorios?
A partir del 1 de enero de 2026, las empresas deberán cumplir con cuotas progresivas que garanticen mayor representación femenina en sus directorios. Esto responde a un desafío urgente: actualmente solo el 22% de los directores son mujeres, y cerca del 40% de las empresas no cuenta con ninguna representación femenina.
Javiera Petersen destacó que la ley busca un cambio cultural profundo:
“La implementación de esta ley requiere un aprendizaje conjunto y espacios de conversación para asegurar su éxito. La evidencia muestra que la equidad de género no ocurre por inercia; necesitamos normas que acompañen este avance”.
Además indicó que es fundamental que las empresas comprendan que la inclusión de mujeres no solo es una cuestión de justicia, sino también de productividad y mejores resultados.
Diversidad y buen gobierno corporativo
La Presidenta de la CMF, Solange Berstein, subrayó que la diversidad en los directorios no solo mejora la gobernanza, sino que también permite a las empresas adaptarse mejor a un entorno cambiante.
“Los directorios son fundamentales para el buen gobierno corporativo, y la diversidad en ellos contribuye a una mejor toma de decisiones. La CMF se encargará de medir el cumplimiento de las cuotas y asegurar que las empresas expliquen sus incumplimientos”.
La ley establece que el sexo sobrerrepresentado no podrá superar el 80% en los primeros años, para luego disminuir gradualmente a un 70% y finalmente a un 60%, asegurando un avance sostenido hacia la paridad.
Impacto en las empresas: la experiencia de Grupo CAP
Roberto de Andraca, Director de Grupo CAP, compartió cómo la inclusión de mujeres ha impactado positivamente en la dinámica de los directorios:
“Incorporar mujeres en los directorios ha elevado el nivel de nuestras discusiones y ha mejorado la dinámica empresarial. No hay excusas para no buscar mujeres talentosas; debemos ser proactivos en su incorporación”.
«Nuestra minera hoy día es de las pocas mineras que tiene un 50% de la plana ejecutiva compuesta por mujeres. Esto demuestra que no solo es posible, sino que también es beneficioso para la empresa.» agregó.
Más allá de la ley: un cambio cultural
Cristián Lefevre, Presidente del IdDC, remarcó la importancia de comprender la diversidad como una ventaja competitiva y no solo como una obligación legal:
“La ley no solo busca cumplir con un número, sino generar un cambio cultural en cómo se percibe la diversidad en los directorios. Es fundamental evangelizar sobre el valor de la diversidad en los directorios, no solo como un cumplimiento legal, sino como una mejora real para las empresas. El rol del director hoy día debe incluir conectar con la sociedad y entender las expectativas de todos los grupos de interés”.
La nueva Ley Más Mujeres en Directorios marca un hito en la gobernanza corporativa chilena. Además de cerrar brechas de género, busca potenciar la calidad de las decisiones, fortalecer la confianza de inversionistas y mejorar la competitividad empresarial.
El IdDC reafirma su compromiso de seguir impulsando formación, análisis y espacios de conversación que ayuden a los directores a liderar este proceso de transformación.